PRODUCTOS GOURMET: ZANAHORIA MORADA

zanahorias moradas

 Las zanahorias son de las verduras más populares, tanto por su infinidad de usos culinarios como por sus valores nutricionales, ya que poseen conocidos antioxidantes como las vitaminas C y E, entre otros muchos beneficios. Sin embargo, quizás no sabías que este conocido tubérculo tuviese una gran familia de hermanos que poseen distintas pigmentaciones. La zanahoria morada, o zanahoria morá, como se denomina popularmente en nuestra tierra, es una de ellas.

Cuevas Bajas es un pequeño municipio de la provincia de Málaga que reúne una tipología del terreno y un clima únicos para la cosecha de esta variedad. Aquí, la zanahoria morada es sembrada utilizando semillas autóctonas, conservadas según una larga tradición traspasada de padres a hijos, y se recoge una vez al año entre finales de noviembre y principios de diciembre.

El característico color morado podría inducirnos a pensar que se trata de un producto transgénico, alterado genéticamente para reproducir estas vistosas características, pero nada más lejos de la realidad, y para ello lo mejor sería conocer un poco de la historia de este alimento.

UN POCO DE HISTORIA

La zanahoria morada o ‘morá’, Dacucus L. ssp. Sativus var. Autrorubens, es una hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas u opiáceas. Existen datos científicos de presencia de zanahorias moradas ya en la Edad de Bronce en Troya y Turquía. La definición del Próximo Oriente como cuna de esta variedad, es una tesis ya recogida en los textos de Teofrasto (siglo IV AC), Columela y Dioscórides (siglo I DC). Así pues, según estos tratados, las zanahorias cultivadas se originaron en el entorno de Turquía, Siria, Jordania, Irán e Irak, siendo sus colores originales el blanco, el amarillo y el morado. Numerosos escritores afirman que la zanahoria fue introducida en Europa desde Afganistán en torno al año 1000 DC. Los mercaderes árabes que recorrían las rutas mediterráneas de comercio habrían traído con ellos las semillas, y el tubérculo se habría expandido desde Al-Ándalus al resto de países europeos. Su cuyo consumo se volvió cada vez más popular, ya que era consumida en lugar de pan y usada para endulzar determinados brebajes.

El color de la variedad anaranjada, parece apuntar a que su cultivo masivo durante el siglo XVI para honorar a la Casa Real Holandesa de los Orange-Nassau.

 CARACTERÍSTICAS DE LA ZANAHORIA MORADA

Entre sus cualidades organolépticas, esta variedad tiene una fascinante piel y corazón púrpura, donde reside la gran cantidad de antioxidantes propios de esta variedad. Cuando se corta las rodajas presenta unos extravagantes patrones morados, organizados en círculos concéntricos que van del púrpura intenso al naranja, a un núcleo morado muy saturado. Es crujiente y un poco amarga cuando se consume cruda, debido a su genuinidad, y más dulce cuando se consume cocinada o procesada naturalmente.

Además de la medicina natural, la medicina contemporánea ha atribuido a la zanahoria morada propiedades anti cancerígenas, anti inflamatorias y anti oxidantes. Adicionalmente, a las cualidades curativas tradicionales como son la ayuda al buen funcionamiento y cicatrización del intestino, propiedades antiparasitarias, estimulación del apetito, de la visión y la mejora de la salud de la piel, científicos de la Universidad de Málaga y la Universidad de Oporto han descubierto recientemente un contenido seis veces superior de antocianinas en la especie autóctona de zanahoria morada de Cuevas Bajas que las proporciones propias de su variedad naranja, más comumente extendida.

Las antocianinas son compuestos fenólicos que contribuiyen a efectos beneficiosos para la salud, tales como la reducción en el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria, menor riesgo de accidente cerebrovascular, propiedades antitumorales, efectos antiinflamatorios y una conducta cognitiva mejorada.

 

Hoy en día se han elaborado multitud de productos con este alimento, desde snacks hasta ginebras premium o cervezas

Os invitamos a que provéis este alimento, que además de ser un producto local es increíblemente beneficioso para salud.


Francisco Felipe Gravatar   03.02.2017 11:39
Zanahoria Gourmet. Sí No Enhorabuena por vuestro artículo, conozco un poco este producto y estoy seguro que en breve llegara a ocupar entre los productos gourmet el puesto que se merece.

Daros también la enhorabuena por los artículos de vuestro blog (Las "pequeñas escapadas..." me están llevando a conocer un montón de sitios y eventos muy interesantes, y vuestros artículos sobre hábitos saludables y productos gourmet también están muy bien) y por la gran variedad de productos que ponéis a nuestra disposición en vuestra tienda online, la verdad es que están todos buenísimos.

Saludos, Francisco Felipe.
 
  • Negrita
  • Cursiva
  • Subrayado
  • Stroke
  • Citar
  • Smileys
  • :confused:
  • :cool:
  • :cry:
  • :laugh:
  • :lol:
  • :normal:
  • :blush:
  • :rolleyes:
  • :sad:
  • :shocked:
  • :sick:
  • :sleeping:
  • :smile:
  • :surprised:
  • :tongue:
  • :unsure:
  • :whistle:
  • :wink:
 
 
 
 
 

Recetas andaluzas

  • Gazpacho de ajo blanco con piñones

    Gazpacho de ajo blanco con piñones Gazpacho de ajo blanco con piñones

    Os traemos una receta facilísima y de gran sabor, que además resulta de lo más refrescante para este verano. Para facilitar aún más su elaboración podéis encontrar todos los ingredientes en la tienda online de Andalusian Gourmet. ¡Que aproveche!

  • Rebujio Cordobés

    Rebujito Cordobés Rebujito Cordobés

    Parece ser que de la palabra rebujar, que es sinónimo de mezclar o combinar, toma su nombre “El Rebujito”. Bebida refrescante que se ha convertido en la preferida de muchos jóvenes y no tan jóvenes en muchas celebraciones andaluzas y cada vez más, de fuera de estas tierras.

    Aunque se puso de moda en la feria de Sevilla en los años 90 para poder beber algo fresco y de baja graduación alcohólica, “El Rebujito” es realmente un combinado inglés que fue muy popular entre las clases distinguidas en la época victoriana. Por ejemplo, una de sus variantes, contenía una combinación, que se tomaba con pajita, a base de hielo, vino fino de jerez, agua carbonatada, azúcar y zumo de limón.

    Es una bebida que acompaña muy bien a muchos platos. Por ejemplo, va muy bien con el Jamón Ibérico, el queso curado, el pescaíto frito, etc. y que es muy fácil y rápida de preparar.

  • Codornices a la naranja

    Codornices a la naranja Codornices a la naranja

    Este es un plato típicamente andaluz, concretamente de Palma del Río. Según se cuenta, fueron los árabes los que introdujeron la naranja como ornamento para parques y jardines en nuestra tierra, y desde entonces ha sido utilizada para acompañar a gran variedad de comidas. En este caso le da la naranja a nuestro plato un sabor agridulce exquisito que merece la pena degustar.

  • Bacalao dorado

    Bacalao dorado Bacalao dorado

     Un revuelto riquísimo que os puede servir para una comida de diario o como entrante en una comida un poco más especial. Sencillísimo de hacer y que requiere de poco tiempo de preparación.

Spanish English French German Hebrew Russian

Newsletter

Suscríbase a nuestro Boletín y reciba nuestras publicaciones, nuevos productos y ofertas.

captcha